El policloruro de vinilo clorado o CPVC se ha convertido en una de las alternativas predilectas en lo que a instalación de tuberías y desagües se refiere, llegando a desplazar en muchos campos al acero y otros metales a pesar de la resistencia y durabilidad de estos materiales.
¿Por qué? Porque en el CPVC pueden encontrarse ventajas del mismo nivel. Tal vez estas piezas presentan menos resistencia que el metal, pero aportan el mismo rendimiento, facilidad de instalación y maneras más sencillas y rápidas para realizar reparaciones y ajustes.
Por si fuera poco, pueden utilizarse tanto en interiores como espacios abiertos, tienen una excelente resistencia a las temperaturas y su uso es práctico tanto a nivel doméstico, comercial e industrial.
Pero aún falta una ventaja por señalar, el factor económico. La instalación de tuberías con CPVC resulta mucho más rentable que aquellas que requieren el uso de piezas metálicas, y en este caso no se corre riesgo por elegir una opción de bajo precio.
¿Es de verdad una buena elección?
La resistencia de CPVC ha quedado demostrada desde hace años, y esta prueba se acentúa al realizar trabajos de limpieza a dichas instalaciones y al enfrentar elementos que fácilmente corroen el metal en situaciones comunes.
El CPVC no solo es resistente a las temperaturas, también soporta perfectamente la acción de químicos, ácidos, sales, bases e hidrocarburos. Posee además una excelente resistencia frente a la presión, altas temperaturas y situaciones ambientales.
Según se requiera, puede modificarse la combinación de aditivos con el fin de mejorar la resistencia o adaptarlo para un uso específico. Dicho de otra forma, hay un tipo de tubería CPVC ideal para cada situación. Además solo se requiere el cumplimiento de una premisa: la correcta planeación e instalación de cada pieza.
Esto incluye el cubrir de forma adecuada las tuberías, pues el principal enemigo del CPVC es el factor externo. Los daños que pueda presentar se generarán por la acción de equipos o personas sobre o contra la tubería, por lo que es vital el planificar bien la instalación y ubicación segura de la estructura.
Con todas estas ventajas, no es motivo de sorpresa que el plástico esté ganando la pelea contra el metal en lo que a tuberías se refiere.
Descubre qué es una fosa séptica y sus utilidades
Una fosa séptica es una cámara hermética, que puede estar fabricada de diversos componentes, que se usa para el almacenamiento y tratamiento de las aguas residuales que se generan en una vivienda o propiedad. Las fosas sépticas suelen utilizarse mucho en zonas rurales o aisladas de las redes de alcantarillado, siendo la mejor opción en casos en los que no sea posible conectarse a la red general de saneamiento.
Este tipo de construcciones posee un mecanismo para tratar las aguas residuales, separando los sólidos y los líquidos de éstas para hacer la transformación de las aguas sucias. Gracias a una sustancia química-orgánica, los residuos se descomponen en el interior de la fosa séptica. Después de ser tratados, los sólidos se quedan en la superficie o el fondo en forma de sedimentos, teniendo que ser limpiados cada cierto tiempo gracias a los camiones cuba.
¿Dónde debe construirse una fosa séptica?
Las fosas sépticas deben estar construidas en un lugar conveniente, ya que hay que tener cuidado de no tener la casa demasiado cerca por si se produce alguna fuga, por improbable que sea. Antes de comenzar a hacer la obra, hay que revisar de forma minuciosa el terreno, asegurándonos de que el lugar donde se construye es resistente para que no haya riesgo de posibles hundimientos.
¿Qué problemas pueden aparecer al utilizar una fosa séptica?
Aunque son una gran alternativa para lugares lejanos a la urbe, lo cierto es que las fosas sépticas pueden acarrear diversos problemas, por lo que hay que hacer un exhaustivo mantenimiento para que éstas no se estropeen. Así pues, es recomendable cumplir los siguientes puntos:
¿Cuáles son los tipos de calefacción que existen?
La calefacción es una parte esencial de cualquier vivienda en nuestros días. Pasar un invierno sin el calor que emanan los distintos mecanismos de un circuito de calefacción puede ser una verdadera tortura. Por eso, hay que cuidar bien el sistema y hacer revisiones periódicas para que no haya ningún problema y el frío no invada nuestro hogar.
A la hora de implementar la calefacción en el hogar, es importante tener claro qué tipos de calefacción existen en el mercado, ya que dependiendo de la situación y las necesidades de cada uno será mejor escoger una u otra alternativa. No es lo mismo, por ejemplo, instalar de cero un sistema de calefacción que cambiar el mecanismo con el que cuenta el edificio.
Para ayudarte en la elección, en este artículo hacemos un repaso a los tipos de calefacción que hay y los beneficios de cada uno:
Calefacción eléctrica
La calefacción eléctrica es fácil de instalar, además de no necesitar de un mantenimiento constante, lo que la hace una opción tan económica como funcional. Entre los diferentes beneficios de esta opción podemos destacar los siguientes:
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de calefacción eléctrica, entre los que podemos destacar los sistemas de radiación, calentadores por convección o la convección forzada, habiendo diferencias importantes entre ellos.
Calefacción de gas
Es el sistema de calefacción más utilizado en España, siendo una modalidad antigua que está instaurada en muchas viviendas. Entre los principales beneficios podemos citar los siguientes:
Los problemas de este tipo de calefacción se pueden acarrear a un mantenimiento exhaustivo necesario y a una contaminación mayor que el sistema eléctrico.
Calefacción geotérmica
Este sistema es poco conocido en nuestro país, siendo más típico de otros países de Europa y de Estados Unidos. Su principal problema es que el coste de instalación es bastante alto y que necesita bastante espacio para poder instalarse. Sin embargo, posee una serie de ventajas que la convierten en una opción muy atractiva:
Los fallos más comunes en las tuberías de la casa
Las tuberías de un edificio son elementos que no tenemos en cuenta pero que tienen una importancia vital en nuestro día a día. Aspectos de higiene tan importantes como poder ducharse con la suficiente agua o con agua caliente pueden verse afectados por fallos en los conductos. También otros inconvenientes como las humedades o que los grifos desprendan líquido sucio pueden estar provocados por un mal estado de las tuberías.
Por eso, hacer un mantenimiento de estos conductos cada cierto tiempo es un acto más que recomendable. Los atascos o errores en las tuberías pueden darse bien por malas practicas por nuestra parte, tales como dejar restos de comida o usar productos químicos inadecuados, como por fallos estructurales o vejez de la instalación.
Sea cual sea el motivo, lo que está claro es que la mejor solución es llamar a expertos en el asunto que sepan cómo actuar, ya que hay casos que por nuestra cuenta no vamos a poder resolver.
4 fallos en las tuberías que se producen con cierta frecuencia
Los errores en las tuberías a veces son inevitables, pero en la mayoría de los casos se pueden prevenir con prácticas correctas y con revisiones rutinarias cada cierto tiempo. A continuación, puedes descubrir cuatro de los fallos más comunes que existen en los conductos:
La necesidad de bombeos de agua en el caso de inundaciones
Cuando una lluvia torrencial se presenta, es casi imposible controlar la fuerza del agua. Por eso, las inundaciones aparecen y zonas subterráneas como garajes, sótanos o almacenes pueden verse gravemente afectadas. Hay que tener en cuenta que el agua de las inundaciones suele contener residuos de todo tipo, entre los que destacan los residuos sólidos. Los sedimentos, objetos, ramajes y de más se quedan en lugares donde son muy difíciles de quitar, por lo que recurrir a profesionales se convierte en la única opción.
Para evitar posibles problemas, lo mejor es recurrir al bombeo de agua en estos casos, que se deberá realizar con el material necesario, como los camiones cuba y las bombas de succión.
El procedimiento básicamente consiste en achicar agua hasta que la inundación desaparezca, pero no solo la extracción de líquido será suficiente, sino que habrá también que limpiar con agua a presión todo el lodo y los residuos que se han quedado en el fondo y en las paredes.
¿Cuándo debo hacer limpiezas generales con agua a presión?
Para responder a esta pregunta, antes hay que evaluar bien la situación. Como se ha comentado en párrafos anteriores, las lluvias extremas o alguna rotura de tuberías pueden provocar inundaciones bastante severas. Estas inundaciones llevan consigo una serie de problemas colaterales, como la suciedad que se produce por la anegación de las aguas sucias, ante la que habrá que hacer el bombeo de agua.
En los casos en los que ha habido que recurrir a un bombeo de agua y se ve claramente que los residuos han dejado síntomas de porquería habrá que hacer una limpieza general con agua a presión, que se realizará con la ayuda de un camión cuba y con una serie de desinfectantes especiales. Este tipo de limpiezas generales también se utiliza en otros casos, como en los mantenimientos de pozos negros o de fosas sépticas.
Las toallitas húmedas, una amenaza para la red de saneamiento
Las toallitas húmedas son ya parte del día a día entre los materiales que usan muchos padres a la hora de limpiar a su bebé. Estas toallitas tienen muchas ventajas respecto al papel higiénico normal para los más pequeños, siendo una opción preferible para la mayoría de las personas con hijos. La piel de nuestros bebés agradecerá el uso, además de ser mucho más beneficiosas a la hora de eliminar sustancias químicas nocivas. Pero, tienen un gran problema, y es el impacto medioambiental que pueden causar.
Este tipo de material desechable puede producir atascos de gran envergadura, causando un gran gasto para los ayuntamientos y un impacto sobre la naturaleza realmente nocivo. Las estaciones de bombeo o las redes unitarias pueden verse afectadas por este mal, llegando a afectar a ríos o ramblas, haciendo que el perjuicio sobre fauna y flora sea mayor. Pero también se pueden sufrir atascos de las cañerías a pequeña escala, en las tuberías de nuestra casa. Por lo que intentar no tirar este tipo de material al inodoro es algo realmente importante.
El gasto que suponen las toallitas, un problema real
El problema de atascos por culpa de las toallitas desechables es un problema real y que afecta a todas las partes del mundo. Los costes de mantenimiento de una depuradora pueden llegar a aumentar en casi un 20% debido a esta cuestión, siendo algo que hay que intentar limitar cuanto antes.
Pero no es algo que afecte solo al panorama nacional. En Europa, por ejemplo, según un informe de EurEau, que es una asociación encargada de las redes de saneamiento, las toallitas suponen un gasto de entre 500 y 1.000 millones de € cada año, lo cual habla del enorme calado que tiene esta problemática.
Es por eso por lo que no hay que hacer oídos sordos e intentar concienciarse de la importancia de cuidar del medio ambiente. Con un simple gesto como el no arrojar estas toallitas por el retrete y reducir su consumo, se pueden llegar a conseguir grandes resultados.
La importancia del agua limpia para las personas
El abastecimiento de agua limpia es de suma importancia en cualquier lugar del planeta. La labor que hacen empresas desalinizadoras o empresas encargadas de purificar el agua es realmente imprescindible para que las personas puedan tener acceso a la cantidad suficiente de este líquido vital para la subsistencia.
Hay varias maneras de obtener agua, desde manantiales hasta agua natural de aguas o embalses que puede ser recogida. Pero, lógicamente, esta agua no está en condiciones de ser usada, y muchos menos ingerida, en muchas ocasiones, por lo que hay que proceder a su potabilización.
Para que el agua se considere limpia, debe estar libre de componentes en una cantidad que ponga en peligro la salud de cualquier individuo. Las actividades cotidianas del ser humano y la industrialización hacen que el agua esté sometida a una constante contaminación, bien sea química o biológica (plagas o bacterias).
Cómo influye el agua en nuestro día a día
Es una obviedad que el agua es parte fundamental en nuestra vida. Aunque necesitamos ingerir agua cada cierto tiempo con el fin de no deshidratarnos, también la higiene, los lavados de ropa y muchos otros procesos cotidianos dependen de forma directa de la disposición de agua en condiciones. La contaminación del H2O puede ser fatal en muchos sentidos. Algunos de los impactos que puede tener son los siguientes:
Es importante recordar que la escasez de agua es un problema real y afecta a más del 40% de la población mundial. La descontaminación y limpieza de residuos es fundamental para que este elemento pueda ser tratado de forma más eficiente.
¿Cuándo surgieron las primeras alcantarillas en la historia?
Caminamos por las calles de las ciudades españolas y normalizamos todo lo que vemos. Carreteras, edificios, papeleras, alcantarillas… Todo nos parece algo completamente cotidiano, pero hay que tener en cuenta que hubo alguien mucho tiempo atrás que tuvo que implementar esos inventos para que todos podamos vivir como lo hacemos hoy. En este artículo nos vamos a centrar en la historia del sistema de alcantarillado que recorre las calles y evita que las aguas residuales circulen por medio de la urbe.
Aunque es cierto que los griegos y los romanos pusieron los primeros cimientos para alcanzar el sistema de drenaje tal y como lo conocemos hoy en día, realmente el sistema de alcantarillado, tal y como lo conocemos en la actualidad, no surge hasta finales del Siglo XIX.
En el imperio romano, el concepto de higiene se llevó a nuevos límites, empezándose a implementar medidas para separar las aguas limpias de las aguas residuales mediante alcantarillas. Sin embargo, la población romana no tenía todavía asentado el concepto de desinfectar esas aguas, siendo la separación consecuencia del mal olor que generaban los líquidos “sucios”.
Los primeros indicios del sistema de alcantarillado en el mundo
Hay muchos indicios de que la recogida de agua y transporte de ésta se hace desde la antigüedad, aunque obviamente no alcanzaba las cotas de los tiempos modernos.
El alcantarillado más antiguo que se conoce se construyó en la India, cerca de 4.000 a.C, aunque también hay sospechas de que en ciertas partes de Asia podría haber surgido algo antes. Sin embargo, no será hasta la llegada del imperio griego donde este sistema de separación de aguas no alcance una nueva dimensión, con canales rectangulares que eran capaces de transportar grandes cantidades de agua.
Hoy en día, nada tiene que ver el drenaje de líquidos con lo que se hacía en la antigüedad, pero hay que tener en cuenta que los primeros cimientos se sitúan milenios atrás.
Ventajas de las tuberías de CPVC
El policloruro de vinilo clorado o CPVC se ha convertido en una de las alternativas predilectas en lo que a instalación de tuberías y desagües se refiere, llegando a desplazar en muchos campos al acero y otros metales a pesar de la resistencia y durabilidad de estos materiales.
¿Por qué? Porque en el CPVC pueden encontrarse ventajas del mismo nivel. Tal vez estas piezas presentan menos resistencia que el metal, pero aportan el mismo rendimiento, facilidad de instalación y maneras más sencillas y rápidas para realizar reparaciones y ajustes.
Por si fuera poco, pueden utilizarse tanto en interiores como espacios abiertos, tienen una excelente resistencia a las temperaturas y su uso es práctico tanto a nivel doméstico, comercial e industrial.
Pero aún falta una ventaja por señalar, el factor económico. La instalación de tuberías con CPVC resulta mucho más rentable que aquellas que requieren el uso de piezas metálicas, y en este caso no se corre riesgo por elegir una opción de bajo precio.
¿Es de verdad una buena elección?
La resistencia de CPVC ha quedado demostrada desde hace años, y esta prueba se acentúa al realizar trabajos de limpieza a dichas instalaciones y al enfrentar elementos que fácilmente corroen el metal en situaciones comunes.
El CPVC no solo es resistente a las temperaturas, también soporta perfectamente la acción de químicos, ácidos, sales, bases e hidrocarburos. Posee además una excelente resistencia frente a la presión, altas temperaturas y situaciones ambientales.
Según se requiera, puede modificarse la combinación de aditivos con el fin de mejorar la resistencia o adaptarlo para un uso específico. Dicho de otra forma, hay un tipo de tubería CPVC ideal para cada situación. Además solo se requiere el cumplimiento de una premisa: la correcta planeación e instalación de cada pieza.
Esto incluye el cubrir de forma adecuada las tuberías, pues el principal enemigo del CPVC es el factor externo. Los daños que pueda presentar se generarán por la acción de equipos o personas sobre o contra la tubería, por lo que es vital el planificar bien la instalación y ubicación segura de la estructura.
Con todas estas ventajas, no es motivo de sorpresa que el plástico esté ganando la pelea contra el metal en lo que a tuberías se refiere.
¿Qué es la purificación del agua?
Como su nombre indica, este proceso se lleva a cabo con el fin de eliminar cualquier residuo o compuesto que sea dañino del agua: todo con el fin de que ésta sea apta para el consumo humano. Y aunque parezca un poco drástico, este proceso es hoy más importante que nunca.
Esto se debe a la forma en que la contaminación moderna ha afectado al medio ambiente. Literalmente existe una gran cantidad de enfermedades que pueden padecerse de consumir agua que no ha sido purificada debido a las bacterias y compuestos que pueden residir y desplazarse en este líquido.
Por ello, dejamos de lado el proceso de hervir el agua, que es importante y necesario pero solo mata bacterias, mientras que elementos como metales, químicos de todo tipo, pesticidas y otros contaminantes permanecen intactos.
¿Qué puedo hacer para enfrentar este problema?
¿Y luego? Al cumplir las obligaciones básicas podrás elegir alguna de estas alternativas:
Cloración
El uso de cloro para purificar el agua es muy común ya que éste elimina los microorganismos que se encuentren en el agua. Pero debes tener cuidado tanto de la cantidad de cloro que utilizaras con el fin de evitar envenenamiento si utilizas demasiado, o que las bacterias sobrevivan si utilizas muy poco. Hay guías establecidas por la OMS donde podrás encontrar más información sobre este punto.
Filtros
El uso de filtros para eliminar sedimentos del agua es muy común y práctico, pues este proceso de purificación se puede aplicar literalmente sin mover un dedo o calcular cantidades. Solo basta con filtrar el agua y listo, se verá libre de cualquier tipo de impurezas en un instante.
De estos 2 procesos parten muchos otros, como: la osmosis inversa, el intercambio iónico, la ozonización y procesos de embotellado.
Puedes ponerlos en consideración luego de analizarlos, pero además de todo esto recuerda también realizar procesos de limpieza periódicos de tuberías y desagües con el fin de reducir la cantidad de residuos en estos y aumentar el margen de pureza del agua que consumas.
¿Qué es una tubería industrial?
Las tuberías son una parte indispensable en toda estructura, bien sea de uso doméstico, comercial o industrial. Si bien los dos primeros tipos pueden utilizar los diferentes tipos de tubería domestica disponibles en el mercado, en los casos de industrias estas son muy poco eficientes. ¿Por qué?
Porque a nivel industrial es común el uso de elementos químicos que pueden corroer rápidamente este tipo de material, por lo que se hace necesaria la utilización de tuberías con la capacidad de soportar las actividades y elementos utilizados en estas instalaciones.
¿En qué se diferencian de las tuberías domesticas?
Si bien son igual de adaptables que sus similares de uso común, las industriales son mucho más resistentes tanto a materiales tóxicos como a altas temperaturas. Todo gracias al uso de materiales reforzados en la fabricación de este tipo de tuberías.
¿Qué instalaciones necesitan este tipo de tuberías?
Toda empresa cuya actividad tenga el denominativo “industria” en su actividad necesita el uso de este tipo de tubería, bien sea industria de producción, petroquímica o eléctrica. Aunque estas dos últimas son las que más utilizan estos materiales, son igualmente útiles para cualquier rama industrial.
El uso de materiales como fibra de vidrio, hierro fundido dúctil, poliéster reforzado, chapa doblada o acero carbono permite crear piezas que se adapten a la necesidad de cada tipo de industria y área de uso.
Pero ojo, esto no significa que pueda elegir al azar algún tipo de tubería y utilizar despreocupadamente. Ya que unos materiales son más adecuados que otros para enfrentar la temperatura, la corrosión de elementos químicos o para proteger elementos en su interior de la influencia de agentes externos es necesario pensar cual es el que necesita según su caso.
Consultar a cualquier experto nunca estará de más para aclarar estos detalles, de esta forma podrás sacar el máximo partido a su instalación de tubería industrial.